images

La mayor catástrofe nuclear de la historia sucedió en abril de 1986 por una explosión provocada por el reactor número 4 de la planta nuclear de Chernóbil, se identificó como un desastre sin precedentes erróneamente.
 

Resulta que el estricto protocolo soviético de ocultar información, guardó en secreto un accidente anterior durante dos décadas, porque era perjudicial para el régimen.
 

Ocurrió en (Mayak) una planta secreta de reprocesamiento de combustible nuclear en septiembre de 1957, en los montes Urales, a 2.000 kilómetros al este de Moscú.
 

Una nube radiactiva afectó a 250.000 personas, extendiéndose a cientos de kilómetros sobre el país, provocando evacuaciones a gran escala.
 

Murieron docenas de trabajadores y 200 personas murieron por síndrome de irradiación aguda por (radiaciones inoizantes). Esta catástrofe se ocultó durante años.
 

En 1957 la unión soviética vivió el mayor desastre nuclear que pudieron silenciar hasta la fecha. Comentó el periodista (Adam Higginbotham) a la BBC autor de Midnight in Chernobyl, un libro que habla de los. Mitos y secretismos de Chernóbil.
 

La contaminación del reactor número 4 fue  mucho mayor por la contaminación que emanó de la explosión. La planta estaba muy cerca de las fronteras de la URSS con Occidente.
 

El desastre de Kyshtym causó gran contaminación pero fue mucho más pequeño. Se liberó material radiactivo a la atmósfera, siendo así el tercer desastre nuclear de la historia.
 

Aquel 29 de septiembre en Mayak, la jornada comenzó con normalidad. Anna Sharova (ingeniera química) comentó que tenían un turno de 13 a 19 horas, que trabajaban en el laboratorio y que había menos trabajo porque era domingo.
 

Anna holló una explosión provocada por uno de los tanques sobrecalentado, conteniendo residuos nucleares altamente concentrado. Pero los trabajadores de la planta tenían prohibido hacer preguntas. Según un colega de Sharova, no podían mencionar a nadie sobre el accidente.
 

Serhii Plokhii dijo que no había información por ningún lado sobre lo ocurrido, porque en la Unión Soviética, guardar silencio era un protocolo normalizado.
 

Mayak pertenecía al programa militar soviético: Existía una cercana conexión entre las bombas atómicas y la construcción de reactores para uso civil. En Mayak fue donde se produjo la primera bomba nuclear soviética. En 1946 se construyo la planta de Mayak a escondidas, al mismo tiempo se creó una ciudad para albergar a los trabajadores, llamada Chelyabinsk-40 y posteriormente Ozersk, no aparecía en los mapas de la URSS.


La URSS no quería que la población soviética oyeran hablar de Mayak ni de Ozersk, Cuando ocurrió el accidente en 1957, (el 40 aniversario de la revolución de octubre) y a cinco días de lanzar a el primer satélite artificial de la historia. Según Plokhii, los estadounidenses encontraron señales de una explosión y contaminación, pero no dijeron nada porque había grandes planes nucleares, y no quisieron crear alarma.


El primero en revelar oficialmente sobre el accidente nuclear ocurrido en los Urales a finales de los 50 a la comunidad internacional fue Zhores Medvedev. Que estudió las consecuencias de aquella explosión. Hablo de ello a la BBC en septiembre de 2016.
 

El bioquímico e historiador informó a la periodista del programa WItness de la BBC, su versión de los hechos. “El sistema de regulación de uno de los tanques dejó de operar, cuando la temperatura llegó a ciertos niveles, el tanque estalló”, comentó. Aunque no hay cifras oficiales, se cree que 200 personas murieron en 10 Días y cientos de miles fueron seriamente afectadas.
“No se cabe cuánta gente sufrió, cuantos murieron, Esas son cifras que no están disponibles”, Contó Medvedev.

Mas tarde en un libro pondría sus descubrimientos sobre, (“Desastre nuclear en los Urales, 1980).

Hill jamás aceptó que se equivocó. La industria nuclear tuvo más críticas, tras el desastre de Chernóbil.




 


Compartir: